Ingresar
Registrarse

Inicio

Grupos

Foros

Multimedia

Más...

Democracia

Herramientas.png

Democracia y ayuda mutua

“Yo quisiera decir algo: Ya que sinceramente se propuso que esta muchacha tan joven entre al grupo, propondría que lo comentáramos y lo votáramos, para tenerlo todas claro.”

Siendo que la ayuda mutua es el principio de trabajo para un grupo de autoayuda, suelen irse definiendo mecanismos democráticos para la operación y acuerdos.

Generalmente, cada decisión tiene como objetivo el consenso, pero siendo esto tardado, la reflexión inicial lleva por ejemplo a votaciones para sondear, seguidas de la presentación de perspectivas adicionales, hasta lograrse algo que sea lo más próximo a un consenso total, con el tiempo y voluntad disponibles. Con opciones con las que la gran mayoría esta de acuerdo y los demás aceptan, la votación final permite validar y definir con claridad la decisión última.

El desarrollo histórico en muy distintos grupos establece una y otra vez como elemento básico en grupos de autoayuda que la mayoría de las decisiones sean mediante consensos relativos, para hacer la decisión mas expedita. Este tipo de consenso puede implicar una concesión por parte de algunos. Pero las votaciones finales cuentan con el reconocimiento de todos (Silverman, 1988:23).

En el grupo es inaceptable que unos pocos decidan por todos. La información para una efectiva toma de decisiones se circula entre los participantes. La búsqueda de consensos y acuerdos aporta así un aprendizaje para cada uno/a, por ensayarse la colaboración democrática en un espacio social reducido y relativamente independiente, sin mayores implicaciones hacia el exterior.

Conforme el grupo crece y se desarrolla como organización, permite a cada integrante reconocer cómo el escuchar y acordar se hacen motor de la máquina-herramienta generadora de soluciones que es el grupo. Esto es a su vez ejemplo de lo que en la familia y otros espacios se puede lograr, cuando las nociones de lucha y competencia y la violencia social quedan sustituidas con mecanismos de colaboración. El darwinismo social y la idea de un violento mercado humano en que solamente sobrevive el más fuerte y todo se vale, cede su lugar a la ayuda mutua de los procesos democráticos en los grupos de autoayuda más eficaces.

 

Construcción de consensos

“Bueno, yo también, gracias al grupo, he leído algo acerca de la depresión. También como son las enfermedades psicosomáticas que les llaman. Entonces, muchas veces llegamos con el médico y me duele acá y me duele allá. Pero exactamente no sabemos dónde nos duele. Nos buscan y nos dicen que tenemos cierta enfermedad y el doctor nos dice que por análisis y por clínica estamos bien. Pero nuestro problema principal es emocional. Y que llegamos precisamente a enfermarnos.”

Para que sea posible llegar a mejores ideas y decisiones, el grupo necesita mecanismos que permitan crear esa pequeña democracia.

Varias cabezas piensan mejor que una y la manera de hacerlo posible es toda la estructura del grupo. Pero para que sea propiedad de todos, todos necesitan participar en cada decisión, comenzando por cómo se trabaja y para qué. Conforme activamente hacen suyo al grupo, sea uno nuevo o antiguo, lo van redefiniendo nuevamente, día con día. Sin embargo, por motivos prácticos, las decisiones las suelen tomar quienes se encuentran presentes en aquella junta a la que se convocó a la totalidad de integrantes.

Construir consensos y llegar a decisiones democráticas requiere de mecanismos que permitan evitar puntos de vista únicos y beneficios particulares. Esto permite a cada uno avanzar en su (re-)constitución como sujeto social, antes que individual y aislado. Siendo en buena medida ese el tipo de problema que en el grupo se trata, relativo a la pertenencia y participación social, tanto como a lo relativo a los estigmas y exclusiones, es doblemente importante definir siempre juntos cada asunto.

En la medida en que el grupo crece y se desarrolla como organización, lo hacen también sus participantes. Las formas de escucharnos y aprovechar el trabajo se van haciendo también la base de nuestra participación en la familia, trabajo, escuela y sociedad.

En términos prácticos, para la operación del grupo, el trabajo democrático, con consensos relativos y votaciones permiten:

  • La toma de decisiones;
  • la planeación;
  • la definición de acuerdos;
  • la definición de las características y fines del grupo. 

 

Consensos relativos

Por medio de la participación constructiva y propositiva es posible llegar a decisiones con las que la gran mayoría esté en acuerdo. A esto se le conoce como un consenso relativo.

Si un asunto se expuso y se habló con calma, en un ánimo constructivo y proactivo, al momento de la votación final, la decisión suele ser unánime o casi. Todos votan a favor de la misma propuesta, porque se habló y decidió conjuntamente. Idealmente, será un consenso absoluto, con la votación de todos a favor de una misma propuesta, pero sin imposición alguna para lograrlo.

Un consenso relativo resulta cuando luego de tratar suficientemente el tema, casi todos están enteramente en acuerdo y las diferencias que aún restan son de poca importancia . Si en la votación final la decisión es punto menos que unánime, se pasa ya a lo siguiente, porque los pocos que votan en contra de la gran mayoría se considera que están en desacuerdo por motivos poco trascendentes o meramente caprichosos, voluntariosos y emocionales. En estos casos, obtener un consenso total tomaría demasiado tiempo, motivo por el que se acorta el proceso, permitiendo el avance.

 

Votaciones

Todo proceso de toma de decisiones puede requerir una o varias votaciones. Existen distintos tipos de votación que suelen ser aprovechadas:

 

Votación de sondeo

Este tipo de votación se puede llevar a cabo en cualquier momento, con el fin de detectar en qué dirección o hacia cuál opción se inclina la mayoría.

Para mayor claridad, se suelen anotar las distintas opciones a la vista de todos, antes de proceder. Para definir con el número final de votos de cada opción cuáles son las mas favorecidas, los integrantes pueden votar mas de una vez.

Sea abiertamente o con voto secreto, las sumas se ponen a la vista de todos, antes de continuar con la reflexión. Varias votaciones para sondear permiten ir reconociendo en cada momento la condición del debate.

 

Votación final

La votación decisiva es aquella en la que se muestra de manera clara el veredicto final del grupo.

En este como en todos los casos, es generalmente aceptado que todo integrante participa, sin importar cuánto tiempo tiene como participante ni cualquier otra consideración. Con un voto por persona se define en elección abierta o secreta la decisión definitiva, con algún tipo de mayoría previamente definida:

Mayoría relativa - La opción con más votos gana, aunque no se llegue al 50%.

Mayoría simple - Gana la opción que obtenga mas del 50% de los votos.

Porcentaje mínimo - La opción que gana necesita llegar a un porcentaje mínimo del total, conforme se acuerde previamente, por ejemplo el 75%.

 

1 1 1 1 1 Rating 4.50 (2 Votos)

Please login to view comments.

Ingreso y Registro

Identificarse  \/ 
x
o
x
x
Registrar  \/ 
x
o

0412R04DC-F35.jpg

Usuarios presentes

Hay 151 invitados y ningún miembro en línea